2001: Odisea del espacio, es una obra realizada por uno de los directores norteamericanos más influyentes en la historia del cine, Stanley Kubrick, quien retrata con gran sentimiento y admiración el misterio del universo.

La película narra los diferentes periodos de la historia de la humanidad, millones de años de evolución desde tiempos prehistóricos hasta los viajes espaciales del futuro y la posible vida extraterrestre a través de un misterioso monolito negro, una pieza perfecta, plana e impenetrable, que transmite poderosas señales desconocidas.
Más tarde, en el año 2001 la nave Discovery One se dirige hacia Júpiter en una importante misión de la NASA; tripulada por cinco astronautas y HAL 9.000, una máquina con inteligencia artificial dotada de emociones y sentimientos encargada de controlar todos los sistemas de la nave.

Estrenado en 1968, el film marcó un antes y un después en el cine de ciencia ficción por sus innovadores efectos especiales y su impresionante realismo científico que cumplió con total rigurosidad las leyes de la física. Para lograr esto Stanley estuvo 4 años investigando con técnicos de la NASA sobre los adelantos científicos que serian parte del verdadero año 2001. Además, el reconocido astrofísico Carl Sagan, narrador y coautor de la galardonada serie documental de TV “Cosmos: Un viaje personal”, producida en 1980) fue asesor de la película. Puesto que no había mucho conocimiento sobre el espacio exterior el director tuvo que imaginar y materializar tanto el universo como los sofisticados diseños de las naves espaciales.

Claro que para comprender la magnitud de este largometraje debemos tener en cuenta el contexto en el que está inmerso el desarrollo del rodaje, es decir, que se encuentra atravesado por los grandiosos años 60´. Una década que rompió con las grandes estructuras culturales en el mundo, por ejemplo, surgió el movimiento hippie, la música de Bob Dylan y de los Beatles, el movimiento psicodélico, la lucha por la libertad de expresión, Martin Luther King, el movimiento de derechos civiles de los afroamericanos, etc. Y no podemos dejar de subrayar que en 1969 solo un año después del estreno de “Odisea”, el hombre llegaría a la luna.

Una de las cuestiones más interesante es que el director invita a la audiencia a viajar y descubrir, dejando que ella misma comprenda la trama y el lugar que ocupa cada personaje, no sobre explica nada. Sin dudas Kubrick respeta la inteligencia del público.

“Odisea” fue ganadora de un premio Oscar a mejores efectos visuales para Stanley Kubrick (algunos de los supervisores en efectos especiales fueron Douglas Trumbull, y Pederson ) y tres premios BAFTA -mejor fotografía a cargo de Geoffrey Unsworth, mejor sonido (Winston Ryder) y Mejor dirección artística (Anthony Masters, Harry Lange and Ernest Archer) y el guión fue escrito por el propio Kubrick y el novelista Arthur C. Clarke, basándose en un cuento de éste titulado “El centinela” de 1948.

En su estreno “2001” no fue comprendida por muchos críticos y parte del público, sin embargo con el paso del tiempo, 52 años después se convirtió en la mejor película de ciencia ficción, una verdadera obra maestra. Grandes directores como George Lucas (“Star wars” 1977), Ridley Scott (“Alien” 1979), James Cameron (“Terminator” 1984)y StevenSpielberg (“Jurassic Park” 1993) han declarado que “Odisea” definió el género.

Título original: 2001: A Space Odyssey / año: 1968 / Duración: 139 min /País: Reino Unido/ Reparto: Keir Dullea, Gary Lockwood, William Sylvester, Daniel
Richter, Leonard Rossiter, Margaret Tyzack, Robert Beatty, Sean
Sullivan, Frank Miller, Penny Brahms, Alan Gifford, Vivian Kubrick.

¡Disfruten el Tráiler de la película por Warner Bros Pictures 2018!
Título original: 2001: A Space Odyssey / Duración: 139 min /